top of page
  • Arduino Tomasi

Sobre el voto nulo

En un artículo publicado en GK, Javier Rodríguez Sandoval escribe que "si ninguno de los votos de Pérez se hubieran convertido en nulos", entonces Andrés Arauz hubiese ganado. ¿Qué se necesita para sostener esa afirmación? Exploremos dos escenarios no-exhaustivos.


(a) En un universo paralelo, ni Pachakutik (ni Yaku Pérez) dedicaron esfuerzo para impulsar el voto nulo. En ese universo, expresaron:

  1. Apoyo a Guillermo Lasso; o

  2. Apoyo a Andrés Arauz; o

  3. Actitud neutral (i.e. instar a votar por quien crean que es el mejor).

La afirmación de Rodríguez podría quizá sostenerse si y solo si, en cualquiera de esos casos, ni Lasso ni Arauz hubiesen cambiado sus estrategias electorales dada la posición política de Pachakutik (e.g. a cuál sector del electorado intentar capturar, etc). Este ceteris paribus ignora que la posición de Pachakutik (y Pérez) tendría una respuesta de equilibrio de los candidatos en segunda vuelta. Dada esa respuesta de equilibrio, ¿cómo hubiese sido la distribución final de votos? Incierto.


(b) Pachakutik (y Yaku Pérez) dedican esfuerzo para impulsar el voto nulo. Sin embargo, existe incertidumbre sobre la efectividad (o el retorno) de tal esfuerzo. Con cierta probabilidad p, el retorno es cero (ningún voto se convertirá en nulo); y, con lo que queda (1-p), el retorno es positivo (ciertos votos se convertirán en nulo). Supongamos que terminamos en un mundo donde el retorno es efectivamente cero y, en consecuencia, ningún voto de la base de Pachakutik se convierte en nulo. ¿Irían esos votos a Arauz? Díficil concluir eso. ¿Por qué? Porque, en equilibrio, tanto las estrategias de Lasso como las de Arauz tomarían en cuenta esa distribución de probabilidad sobre el retorno del esfuerzo de Pachakutik (y Pérez). ¿Cómo hubiese sido la distribución final de votos? Incierto.


Dicho de otra manera, el razonamiento de Rodríguez incurre en el clásico error de ciertos historiadores. Por ejemplo, cuando hacen un razonamiento genérico del tipo: "Si el General X no hubiese enviado tropas al borde Y, entonces su armada no hubiese perdido la guerra". Lo problemático de ese razonamiento es, precisamente, que si el General X no hubiese enviado tropas al borde Y, todo hubiese sido diferente. Eso es lo que, mutatis mutandis, ocurre en este caso.

164 views1 comment

Recent Posts

See All

De todos los casos registrados de COVID-19 en Ecuador hasta el 28 de marzo de 2020, el 73,3% se concentran en la provincia del Guayas, y el 51,3% en la ciudad de Guayaquil. Para Lenín Moreno, preside

bottom of page